sábado, 15 de abril de 2017

GUIA DEL ROMÁNICO DE LA CIUDAD DE ÁVILA


La hermosa ciudad de Ávila, no es demasiado grande, al menos en su casco antiguo, pero es tan densa en edificios que es necesario hacer una planificación previa y sencilla para visitarla.
En este artículo, solo pretendo describir una parte de sus numerosos monumentos y por lo tanto me referiré solo a los de época románica y un poco a los góticos, ya que sería imperdonable omitir su Catedral y para ello, me he ceñido a las indicaciones que, en distintas páginas, se dan iniciando la visita por las puertas de sus murallas, empezando por la historia de estas mismas y seguidamente recorriendo los edificios cercanos a cada una de ellas. Estas iglesias románicas, a las que me voy a referir estan extramuros y rodeando la muralla por todos sus flancos, cerca de sus puertas.
En la mayoría de los casos, se trataba de iglesias parroquiales de distintos barrios de repobladores que se asentaron fuera de las murallas. La única excepción sería San Esteban que esta intramuros
La información que proporciono es muy básica, solo se trata de una guia de visita, debiendo el visitante documentarse mas a fondo en libros o en las páginas que indico.

(Incluyo, entre los links al final del artículo, el folleto en el que me he basado. He reproducido las distintas páginas de dicho folleto, que incluye un glosario con términos muy conocidos para muchos lectores, pero que para otros les puede resultar útil.) 



LAS MURALLAS

Quizás el mejor recinto amurallado de España y uno de los más importantes de Europa.
La visita a la ciudad medieval debe iniciarse con un recorrido por el mejor ejemplo de arquitectura militar del románico español y un modelo único de construcción medieval europea, Las Murallas, construidas en granito y que sirvieron como defensa militar, frontera fiscal y soporte de otras arquitecturas.
Construido en en el siglo XI y coincidiendo en algunos tramos con las antigüas murallas romana y visigótica, destacan algunas de sus puertas como la de San Vicente y la del Alcazar, asi como las torres defensivas, una de las cuales (y la más grandiosa) es nada menos que el abside almenado de su catedral).

No cabe duda de la existencia de un amurallamiento previo, en el siglo XI o principios del XII. Estos muros, en parte, se levantarían sobre los restos más potentes y mejor conservados de la cerca de la etapa visigoda.
Se admite la fecha de 1090, como la del inicio de las obras por los "Maestros de Jometría" Colonio y Pituenga y se tardo 9 años en terminarla. Hay estudios que la datan en el S.XII.



Verraco procedente de Las Cogotas

Probablemente los primeros pobladores del territorio abulense fueron las tribus celtibéricas de los vetones y arévacos, allá por el siglo VIII antes de Cristo. La ciudad de Ávila nacería de esta manera como un modesto castro llamado "Obila", alrededor de lo que hoy es la Plaza del Mercado Chico.


 Inscripción dedicada a «G. Antonius Daugeti filius» empotrada en la muralla, junto a la Puerta del Alcázar.

Ya hemos apuntado que existen posibles indicios, aunque muy vagos, de una cerca antigua de datación romana.


 Lienzo de la muralla con elementos reaprovechados de una necrópolis romana
Además de sillares graníticos en el lienzo oriental de la ciudad ha quedado abundante material funerario utilizado también en la muralla, parte del puente romano del río Adaja, y fragmentos de algunas calzadas. 

Aunque el origen de las murallas es romano, se considera obra fundamentalmente románica, aunque no es poca la controversia sobre su datación y tiempo de edificación.
En época romana,  la ciudad no debió llegar a ser más que un emplazamiento militar de segundo orden en el contexto de la Hispania romana.
Tras la fundación romana y la asimilación de la población autóctona vetona de la zona —pues no existen indicios claros de un asentamiento prerromano en el casco histórico— la ciudad pasaría al poder visigodo


Vista aerea de la ciudad , con el lienzo occidental de la muralla en primer término.


El recinto amurallado, tiene forma de rectangulo siguiendo las formas de la ciudad romana y se inició por su lado oriental, donde se aprovecharon materiales de la muralla romana y de la necrópolis romana situada a su lado, que aun son visibles  como grandes sillares e incluso las tumbas
Al norte se empleó mampostería y se aumento mucho su espesor que llegó a tener tres metros y 12 de altura. A cada tramo existe un cubo de 6 metros de espesor.
Los flancos oeste y sur serían los últimos en levantarse con menor altura y un mayor distanciamiento entre los cubos, probablemente porque la orografía ofrecía mejor defensa.


LAS PUERTAS

A manera de guión las iremos recorriendo en este orden:


A lo largo de los siglos ha sufrido transformaciones y restauraciones, sobre todo en sus puertas que son 9 y todas tienen su nombre.






Panorámica de Ávila y sus murallas desde el Humilladero de los Cuatro Postes. Vista oeste de la ciudad. En primer plano a la derecha la Puerta del Puente. Al fondo y de izquierda a derecha la Puerta del Carmen, la Catedral del Salvador y el Torreón de los Guzmanes.



Fue la comunidad mudéjar (musulmanes que habitaban en territorio cristiano), la más popular, alcanzando gran importancia e influencia. Los primeros musulmanes, la mayor parte como cautivos y destinados sobre todo al acarreo de piedra en las construcciones que en estos momentos empapan la ciudad (murallas, catedral e iglesias románicas), hacen su aparición en Ávila entrado el siglo XII. Los mudéjares abulenses levantaron mezquitas que utilizaban como centro de oración y reunión de la comunidad. Durante los siglos XIV y XV, y a partir de las fuentes documentales (tras la expulsión fueron desmanteladas, reutilizando sus materiales constructivos en otras edificaciones), Se puede apreciar las huellas de la labor de los alarifes mudéjares en la muralla, encargados de poner la mano de obra, tan solo evidente en los detalles decorativos presentes en las partes altas de cubos y lienzos (sobre todo en los lienzos norte y oeste). Se trata de frisos en ladrillo rojo con motivos de inspiración mudéjar (esquinillas, sardineles, espigas, encintados…)



Empezamos el recorrido por la Puerta del Alcalzar, girando luego en sentido contrario a las agujas del reloj:




Las dos puertas principales, la del Alcázar y la de San Vicente, presentan torres a ambos lados, unidas por un adarve volado, y espacio abovedado entre ellas.


Puerta del Alcázar
Empezaremos el recorrido por la Puerta del Alcázar, directamente enfrentada a la Plaza más animada y concurrida de la ciudad, la del Mercado Grande, justo enfrente del templo de San Pedro. Conserva su ejecución románica. mudéjares, la obra es de pura concepción y ejecución europea.
Los restos pertenecientes a esta antigua fortaleza o Alcazar, han desaparecido prácticamente en su totalidad, exceptuando algunos elementos integrados en la muralla, así como las evidencias arqueológicas, que están esperando a ver la luz, bajo el suelo de la actual Plaza de Adolfo Suárez. Hasta ahora, la investigación de los arqueólogos ha podido ofrecer algún testimonio de lo que fue el solar intramuros ocupado por este fortín medieval
Tiene mas de 20 m de altura unidos en su parte superior por un puente de arco de medio punto, que   servía para sorprender al enemigo que se acercara.




 IGLESIA DE SAN PEDRO
Presidiendo la plaza del Mercado Grande, se proyecta a semejanza de la basílica de San Vicente. En su atrio los monarcas juraron respetar los fueros de Castilla, lo que denota la importancia de esta iglesia en el período de mayor relevancia política de la ciudad.



IGLESIA DE SAN PEDRO
 Fachada principal
La fachada principal se articula en dos cuerpos: el superior, dominado por un gran rosetón, y el inferior, que alberga una portada en la que el vano de entrada es magnificado por seis arquivoltas sin decoración



IGLESIA DE SAN PEDRO
Portada occidental
El transcurrir del tiempo conllevó que los arcos de las naves, comenzasen a apuntarse como prolegómeno de las corrientes góticas. Por último se levantó la torre sobre el punto en el que se cruza la nave principal y el crucero


IGLESIA DE SAN PEDRO
 Similar, pero de menores dimensiones, es la portada meridional


IGLESIA DE SAN PEDRO
En la triple cabecera, con ábside por cada una de las naves, aglutina un magnífico repertorio escultórico con motivos vegetales, faunísticos, geométricos y escenas bíblicas.



IGLESIA DE SAN PEDRO
Ventanal del abside



 Más adelante una puerta renacentista, llamada Puerta del Peso de la Harina, Los Leales o de los Obispos, ya no es de época románica sino del siglo XVI.



EL CIMORRO
Caminando hacia el norte por la calle de San Segundo nos topamos con el gran ábside fortificado de semitambor románico de la catedral, el llamado "cimorro", que visto desde fuera parece más un baluarte militar que el albergue del altar catedralicio.


En los templos románicos se utilizó un material más dócil para la filigrana escultórica, la denominada "piedra caleña", con su veteado rojizo, que tanto caracterizará al románico abulense.



 EPISCOPIO
Adosado intramuros a la muralla, encontramos el Episcopio, el edificio civil más antiguo de la ciudad y  enfrente, la Catedral, proyectada como templo y fortaleza y considerada la primera catedral gótica de España.
. Formaba parte del viejo palacio del Obispo ubicado entre la Puerta de los Deanes y la Puerta de San Vicente, siendo también durante años, residencia de los reyes.
Cuentan los historiadores que la fachada más rica de la catedral, del siglo XIII, fue mandada trasladar por el obispo de aquel entonces quien ordenó colocarla, frente al episcopio, su residencia, de manera que siempre que saliera de casa pudiese verla.
 Actualmente el Episcopio es un edificio con usos polifacéticos, desde biblioteca a edificio de congresos.  Además tiene un patio donde se celebran conciertos y obras de teatro.





Es la de Ávila una compleja catedral. Está trazada sobre la base de un rectángulo duplo, de 300x150 pies El posible cubo 1, que estaría en el espacio ocupado por el presbiterio de la Capilla Mayor de la Catedral, habría sido suprimido al construir la cabecera del templo románico.
 En la segunda mitad del siglo XV, la cabecera fue forrada con un triple adarve almenado y matacán corrido, sobresaliendo como enorme cubo fortificado, llamado cimorro.

 CATEDRAL DEL SALVADOR

la catedral de Ávila se está construyendo en el siglo XII, antes de 1192 y presumiblemente, según hipótesis de Gómez-Moreno, a partir de 1150 e interviene en ella el maestro Fruchel que es, junto al maestro Mateo de Santiago de Compostela, uno de los grandes siendo Inicialmente construida en estilo románico
A comienzos del siglo XIII se adopta un estilo gótico en las obras. El maestro Fruchel comienza las obras inspirándose en la basílica de Saint-Denis


Es una iglesia de tres naves con cuatro tramos, crucero triple y girola sencilla con siete capillas excavadas en el grueso muro del ábside



Portada principal


Detalle de la torre


Interior de la Catedral, donde se puede apreciar la presencia de la piedra caleña



 El crucero



 El Presbiterio con el retablo mayor



 Detalle del colorido de la piedra caleña con sus vetas sanguinolentas


La Catedral del Salvador- Música  Antonio de Cabezón  " Variaciones sobre el canto del caballero"

Casa de la Carnicería
Junto a la puerta estan las dos últimas casas pegadas a la muralla la de la Carnicería y la de la Misericordia



 PUERTA DE SAN VICENTE

 Sobre la existencia de una muralla visigoda, que hiciera frente a las amenazas latentes en los siglos VI y VII, se han apoyado en las torres cuadrangulares que actualmente se encuentran embutidas por cubos semicirculares, y que flanquean la Puerta de San Vicente y del Alcázar (quizás también al interior del Episcopio, junto a la torre nº 4).


PUERTA DE SAN VICENTE
Llegando a la Plaza de San Vicente a escasos metros de la basílica, de nuevo y muy similar a la del Alcázar, se abre la puerta románica de San Vicente. 


BASÍLICA DE SAN VICENTE


 BASÍLICA DE SAN VICENTE


 

BASÍLICA DE SAN VICENTE



BASÍLICA DE SAN VICENTE
Vista desde el sureste: Adosada al lado sur del templo se edificó en el XIV una galería porticada, que debió de ser hecha al modo clásico castellano y que lo fue en un estilo más "moderno" que sin duda desdice del conjunto del templo
Construido en la piedra caleña o "arenisca sangrante", tan habitual en Ávila, muestra una cabecera de tres absides, sobre sendas criptas, que se levantaron en el lugar donde existía un cementerio romano, donde los santos recibieron el martrio.
La cabecera resulta especialmente atractiva y es caso único en nuestro románico al levantarse la capilla mayor sobre una cripta de origen funeraria, con lo que logra una gran esbeltez





 Detalle de la fachada sur


Adosada al lado sur del templo se edificó en el XIV una galería porticada, que debió de ser hecha al modo clásico castellano y que lo fue en un estilo más "moderno" que sin duda desdice del conjunto del templo
Unida a la arquitectura de San Vicente está la impresionante colección escultórica que atesora la basílica en sus puertas sur y oeste, en el ábside y los formeros de las naves y en el genial cenotafio levantado en memoria de los santos titulares.



Portada sur, bajo el pórtico
fruto de la restauración en la que se eliminaron las jambas originales de su vano y las dos parejas de columnas más interiores al tiempo que se injertaban mochetas de granito gris y una serie de figuras que no habían sido creadas para este espacio.





Portada sur, figuras y capiteles derechos




 Portada sur
La dovela central de la arquivolta interior recibió un crismón de los llamados "de tipo navarro" por llevar un travesaño dentro del vano del símbolo "P"


Fachada occidental
A poniente del templo se alza un monumental bloque flanqueado por sendas torres cuadradas que delimitan un porche abovedado tras el que hallamos la espectacular portada oeste de la iglesia



Puerta occidental
La portada occidental posee cinco arquivoltas decoradas con arquillos ciegos con bezantes, elementos vegetales y florones y en la más interna, una colección de seres monstruosos 




En ambos laterales hallamos un apostolario (hay 10 apóstoles) y Cristo en majestad situado en el parteluz de la portada.
 

Los timpanillos muestran escenas de la parábola del rico Epulón y del pobre Lázaro.


Detalle de la imagen anterior


Capitel con la sirena de doble cola



 Capitel con dos felinos encorvados


Nave pricipal de la basílica
Al interior, la iglesia nos muestra su planta basilical de triple nave, con transepto sobresaliente que le aporta planta de cruz y tres ábsides rematando las mencionas naves. 



Cripta de San Vicente
Merece la pena echar un vistazo a la cueva donde se refugiaban los paleocristianos para celebrar los primeros ritos
En el ábside central de esta cripta encontramos la talla románica de la patrona de Ávila: "Nuestra Señora de la Soterraña" 



Virgen de la Soterraña, patrona de Ávila que se encuentra en la cripta



En el transepto del templo ladeado hacia el arranque del brazo sur hallamos el cenotafio de los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta. Se halla protegido por un baldaquino del siglo XV alzado sobre cuatro columnas y con san Miguel en altura
La riqueza decorativa es total y cubre los soportes del pequeño edificio, las cubiertas y muy especialmente los relieves en los que se narra la historia de los tres santos desde su interrogatorio en Talavera hasta su huida y martirio y muerte en Ávila y culminando con la historia colateral del judío que se vuelve cristiano


El martirio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta está narrado con crudeza en la parte alta del monumento funerario 
Esta disposición del cenotafio de las reliquias a modo de retablo que cierra parcialmente el crucero puede ser la mejor explicación funcional para este profundo crucero, que según la tradición también sirvió de enterramiento al judío que representa el peor papel en el martirio de los santos

 

Cenotafio de San Vicente 
Los Santos aparecen atados a potros de tortura en forma de aspa para descoyuntar sus extremidades
Fué otra de las torturas aplicadas a los infelices jóvenes


La muerte se produjo, al final, a base de aplastar sus cráneos entre dos tablones colocando peso sobre ellos.


En la cara posterior del cenotafio hallamos una imagen de Cristo Pantocrator con un curioso aspecto envejecido, flanqueado por dos de los Tetramorfos: San Juan y San Lucas.



Cenotafio de San Vicente  escena de la Epifanía



 Por debajo doble vano trilobulado y entre ambos la "rosa juradera" sobre la que se tomaba juramento hasta el siglo XVI
Cuando aquí se celebraban los juicios, los juzgados introducían sus dedos dentro de la roseta y juraban inocencia. Si mentían , cuenta la leyenda que se les paralizaba el brazo. Unos juicios que finalmente fueron abolidos por los Reyes Católicos.



Capitel con elefante portador de una torre, que repreenta la Jerusalen celeste



Entre la abundante colección de capiteles del interior de la nave, destacan el anterior y este.





PUERTA DEL MARISCAL



PUERTA DEL MARISCAL

Ya enfilando el lienzo norte de la muralla la primera puerta es la del Mariscal, con arco apuntado.


Palacio de Abrantes
La Muralla de Ávila tendría, hacia el interior, un segundo cinturón defensivo constituido por los palacios de la nobleza y el clero que, adosados intramuros, permitirían la defensa de posibles revueltas populares y/o incursiones del enemigo en la ciudad. Es el caso del palacio de Abrantes o también llamado de los Dávila


IGLESIA DE SAN ANDRÉS
Extramuros de Ávila, bajo la Iglesia de San Vicente, nos encontramos la Iglesia de San Andrés, que data de finales del siglo XI. Este edificio fue levantado por los canteros leoneses que trabajaron en la Iglesia de San Vicente para su culto particular, porque allí residían los maestros de obras y canteros que trabajaron en la fortificación de Ávila



IGLESIA DE SAN ANDRÉS
 .Iglesia románica del siglo XII situada al noreste de la ciudad. Cuenta con una planta basilical con tres naves, con sus correspondientes ábsides, siendo mayor el central.




IGLESIA DE SAN ANDRÉS
Su cabecera triabsidal es sin duda la parte más antigua; parece haber surgido sin un plan determinado, porque presenta distintos tipos de ábsides.
En cada uno de ellos se abre una ventana aspillerada con columnas a los lados y capiteles casi perdidos
En la imagen, dos arcos ciegos ajimezados


En la fachada meridional, ligeramente descentrada, otra puerta repite la disposición de la de poniente. Las diferencias se advierten en las rosetas del arco interno, aquí de cuatro pétalos, en el mayor grueso del baquetón y en el crismón situado en la clave de la segunda arquivolta.



Presbiterio
El carácter mozárabe que parece adivinarse en los motivos de las impostas quizá justifique la extraña estructura del templo, con pilares cruciformes huérfanos de unos arcos fajones que no debieron existir nunca
 

 Detalle del abside por el interior



 Interior de uno de los absides laterales con arco polilobulado



 Capitel historiado del presbiterio con caballero




 LA PUERTA DEL CARMEN
Con su característica espadaña, perteneciente al antiguo convento



Lienzo norte de noche, y al fondo la Puerta del Carmen



La Puerta del Carmen, desde el interior de la muralla

 Otra perspectiva de la muralla y la Puerta del Carmen





Puente romano sobre el Adaja




PUERTA DEL PUENTE
Doblando hacia el sur el lienzo occidental de la muralla sólo se abre en la Puerta del Puente o de San Segundo, de época original de la construcción, aunque reformada en los siglos XV y XVII.




PUERTA DEL PUENTE



 LAS TENERÍAS

Un importante complejo artesanal medieval, dedicado al curtido de las pieles, las Tenerías de San Segundo, se encuentra emplazado junto a la Puerta del Puente, documentándose su funcionamiento, a partir de las intervenciones arqueológicas, desde finales del S.XIV / principios del S.XV, hasta el último tercio del S.XVII. La singularidad de este complejo ha llevado a cursar su solicitud como Bien de Interés Cultural. Está proyectada su restauración y musealización.



Vista de la muralla desde la Ermita de San Segundo



ERMITA DE SAN SEGUNDO
En la zona noroeste de la ciudad, extramuros y junto al río Adaja, se encuentra la ermita de San Segundo. Se considera coetánea de la iglesia de San Andrés de la misma ciudad, por lo que se construiría entre 1130 y 1160. Ha sido muy reformada y de la época románica conserva la cabecera



ERMITA DE SAN SEGUNDO
 La puerta sur , abocinada y de medio punto, alterna arquivoltas de rosetas y de baquetón que apean en columnas acodilladas lisas y en jambas.



ERMITA DE SAN SEGUNDO
Detalle de los capiteles de la anterior portada



SAN SEGUNDO
En el lugar donde se veneraron los restos de San Segundo, hoy en la Catedral , existe una extraordinaria estatua en alabastro de Juan de Juni.



 SAN SEGUNDO
Detalle de la escultura de Juan de Juni





PUERTA DE LA MALAVENTURA
Ya en el lienzo meridional la primera que encontramos es puerta de la Malaventura, afamada porque se afirma que por ella salieron 70 caballeros abulenses que fueron más tarde ejecutados por Alfonso I de Aragón por sus luchas dinásticas con su hijastro, el que sería Alfonso VII el emperador.



  
PUERTA DE LA SANTA 
A traves de la misma se puede ver la fachada del Convento de los Carmelitas


 PUERTA DE LA SANTA
 

Torreón de los Guzmanes o Casa de Mújica
Este Torreón, forma parte de un importante palacio, construido en 1513 y que perteneció al linaje de los Mújica. El Palacio, es actualmente sede de la Diputación Provincial y conserva el artesonado mudéjar del patio.





 

IGLESIA DE SAN MARTÍN
Iglesia románica situada en la zona norte de la ciudad, fue reconstruida en el año 1705. De ella destaca su torre de planta cuadrangular, la parte más antigua del edificio, del siglo XIV. La torre cuenta con un base de piedra berroqueña sobre el que se encuentra el cuerpo superior, construido en ladrillo y de estilo mudéjar



IGLESIA DE SAN MARTÍN
Es su torre, posiblemente la más original de la arquitectura de la ciudad, construida con zócalo de sillería y cuerpo superior de ladrillo, con arcos de herradura apuntados, alfices y frisos de esquinillas  que nos habla de maestros mudéjares.


IGLESIA DE SAN MARTÍN
Interior de la iglesia


SAN JUAN BAUTISTA DE ÁVILA
Este templo de origen románico fue reedificado en el siglo XVI. Se accede a través de una sencilla portada en arco de medio punto y decorada con medias bolas.


SAN ESTEBAN
Situado en la calle de Vallespín, es el único templo románico que se levanta intramuros y tal vez uno de los más sencillos.




SAN ESTEBAN

De su estructura original sólo se conserva el potente ábside que repite el modelo de San Andrés, el muro norte y los materiales reutilizados en el XVI en su reconstrucción.



SANTO TOMÉ EL VIEJO


SANTO TOMÉ EL VIEJO
Actualmente alberga el museo provincial, en el que podemos encontrar capiteles, canecillos y restos de otras iglesias de la ciudad así como diversos hallazgos arqueológicos de diversas épocas históricas.


Anteriormente, esta iglesia estaba en manos particulares y, como podemos ver en las fotografias que se exponen en el interior del museo, entre sus más variopintos usos han estado los de garaje y surtidor de gasolina, de ahí el deterioro de sus dos portadas.



Reúne en su interior una importante colección de lápidas, sepulcros, verracos y estelas funerarias.


IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI
La torre tiene tres cuerpos decrecientes y está construida en dos momentos distintos, lo que explica que la escalera de acceso sea de caracol en su primer tramo, y de madera apoyada en los muros en la mitad superior. Parece ser que nunca contó con cuerpo de campanas. En su basamento aparece un verraco granítico.




LOS VERRACOS
Ávila conserva cerca de medio centenar de esculturas. Muchas están reutilizadas y alteradas, formando parte de los lienzos de la muralla medieval que rodea la ciudad. Otras están expuestas en el Museo de Ávila, en el almacén visitable de la Iglesia de Santo Tomé el Viejo anexo al anterior, así como en calles, monumentos y edificios emblemáticos de la ciudad: patio y claustro de la Catedral, iglesia de Santa Teresa, iglesia de San Nicolás, patio del Torreón de los Guzmanes, palacio de los Verdugo, palacio de Abrantes, palacio de los Dávila, palacio del Marqués de Santo Domingo, Palacio de Travesedo, casa de los señores de Albertos, cementerio viejo, Parador Nacional Raimundo de Borgoña, Delegación de Hacienda, plaza de San Vicente, plaza de Concepción Arenal, así como en las dehesas que rodean la ciudad (Guterreño, Bascarrabal)..


 
IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI
En su exterior se observa que tiene un único ábside muy profundo, carente de ornamentación, al que se adosa la torre



IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI

Situado en la zona sur, cerca de lo que fue un cementerio islámico, es San Nicolás una de las iglesias del último románico de la ciudad.




CEMENTERIO MUSULMÁN
La principal prueba de la relevancia de este grupo, quedó atestiguada por la excavación arqueológica del cementerio musulmán, situado extramuros, entre la iglesia de San Nicolás y el río Adaja. Esta maqbara (nombre que reciben los cementerios musulmanes) con más de 3.000 sepulturas documentadas, y vigencia durante los siglos XII-XV, nos habla a favor de su ineludible importancia.
.
OTRAS IGLESIAS

Además de las ocho iglesias románicas que hemos visto  anteriormente y que se encuentran en buen estado de conservación ( San Vicente, San Pedro, San Andrés, San Segundo, San Esteban, San Nicolás, Santo Tomé y Santa María de la Cabeza ) existían otras seis parroquias románicas.

En el siglo XIII, ya desaparecidas, se encontraban: San Silvestre, Santa Cruz, San Gil, Santa Trinidad, San Román y San Cebrián. Constan documentalmente otras dos, la de San Millán y la de San Lázaro mencionadas en documentos de los años 1103 y 1146, aunque no se han conservado restos románicos de ellas.

La de San Silvestre debió ser de las más importantes, seguida de Santa Cruz. Menos importantes fueron San Gil y Santa Trinidad y sin apenas importancia, ya que estaban exentas de contribución, San Cebrián y San Román.

Ninguna de ellas se conserva y sus edificios fueron destinados a otros usos. En el mejor de los casos sirvieron como conventos ( San Gil se convirtió en convento de San Jerónimo y San Silvestre en convento de Carmelitas Descalzos y posteriormente cárcel ). Santa Cruz fue derruida en 1769. Santa Trinidad desapareció con la invasión napoleónica. San Millán fue convento benedictino y posteriormente Colegio Seminario. San Cebrián queda sin documentar y no se sabe nada sobre ella. San Lázaro, en el siglo XVI era ermita y en el XVII desaparece.



fuentes:

file:///C:/Users/ch/Downloads/Folleto_Lectura_FyAcil_9_Puertas.pdf

http://www.arquivoltas.com/24-Avila/02-AvilaSAndres.htm
http://www.casasgredos.com/ciudad-de-avila/iglesias-avila.html

http://olmo.pntic.mec.es/~mdem0011/index.html

http://www.arquivoltas.com/24-Avila/Avila.htm

http://romanicodemiguel.blogspot.com.es/2011/12/el-romanico-en-avila.html

http://rutasdelpatrimonio.es/portal/es/avilamonumental.html

http://muralladeavila.com/es/historia/la-muralla-medieval-s-xii-xv

http://www.arteguias.com/romanico_ambavila.htm

https://www.youtube.com/watch?time_continue=88&v=d8vGaJEKVK8

http://www.avilavirtual.com/avila_palacios.php
























































No hay comentarios:

Publicar un comentario