viernes, 19 de mayo de 2017

LA ARQUITECTURA DEFENSIVA HISPANO-MUSULMANA



Las fortificaciones son edificaciones militares construidas para servir como defensa en la guerra. la palabra fortificación se extiende además a la práctica de incrementar la protección de un lugar por medio de obras defensivas: recintos aislados tras murallas, denominados castillos, ciudadelas, alcázares o plazas fuertes; una o más líneas de murallas propiamente dichas, con o sin torreones en ellas y adarves, buhardas, camisas, matacanes, aspilleras, almenas y parapetos; fosos, barbacanas, torres vigía, también llamadas atalayas; torres exentas o albarranas, castilletes o zafras (castillos pequeños), poternas...y otros elementos destinados a defender ciudades, plazas o territorios.




Fortaleza de Gormaz (Soria)   arco de herradura

Entre los siglos X y XI, cuando el río Duero ejercía de difícil frontera entre musulmanes y cristianos, las luchas se sucedían en uno y otro bando. La tan ansiada Reconquista de la Península Ibérica para serle devuelta a la cristiandad pasaba por un hecho o, más bien por un lugar. El castillo de Gormaz, bajo el poder califal y considerado como la fortaleza más grande y poderosa de la Europa medieval, debía ser derrotado. Quien se hiciera con este enclave vital (situado en el interior de la actual provincia de Soria) daría el paso más importante durante los siete siglos de reconquista.


ANTECEDENTES


Recreación de Los Millares

Si retrocedemos a la Edad del Bronce, se pueden encontrar en España numerosos vestigios de fortificaciones, tal vez los más antiguos en Los Millares (Almería).



Castro de Santa Tecla  Pontevedra

Hay hallazgos datados hacia el año 1.000 a. C. de castros, en Galicia y la Meseta.



 Poblado ibero fortificado, recreación

Los iberos fueron los primeros que comenzaron a situar sus ciudades en cerros bien defendidos, sus murallas estaban hechas de piedras unidas en seco, disponían de torretas, fosos, empalizadas, etc. que proporcionaban una defensa suplementaria.


Numancia

Las ciudades de la Península Ibérica coincidían, en general, en tener una defensa perimetral fortificada, como se comprueba en los restos arqueológicos de la gran mayoría, Gadir (Cádiz), Numancia, Cartago Nova (Cartagena) y un largo etc. Los romanos además fueron los impulsores de las comunicaciones y castrametación.



La invasión árabe marcó un antes y un después. Alcazabas y castillos sembraron el suelo peninsular, y con ellos los medios y herramientas para conquistarlos.



Galería cubierta para protección de los zapadores

Cambió la táctica, ya no se sitiaba y se esperaba la rendición por hambre, se atacaba por el subsuelo, cavando minas de zapa hasta alcanzar los cimientos de las murallas; una vez apuntalados y llegado el momento propicio se prendía fuego, provocando el desmoronamiento de la muralla o torreones. Los defensores tenían que recurrir a la contramina, galerías que salían al encuentro de las de los atacantes, llegando a darse combates cuerpo a cuerpo en las mismas.




Ejemplo de una población musulmana, con sus distintas partes, incluida la situación de la Alcazaba.

ALCAZABA

La alcazaba, que  deriva del árabe clásico "qasaba",  es, fundamentalmente, una palabra de origen árabe que hace alusión a un tipo de ciudadela fortificada con murallas o baluartes, torres cilíndricas o cuadradas, puertas de codo, torres albarranas y barbacanas, que difiere del castillo por presentar en su interior una medina. La mayoría de las alcazabas desempeñaron también un papel espiritual y religioso puesto que albergaban mezquitas.
El término alcazaba: con él se designaba al recinto fortificado situado dentro de una medina o ciudad para refugio de una guarnición o de los gobernantes de la plaza. Eran, por tanto, fortalezas urbanas.  Su función era servir de residencia a un gobernador para defender presumiblemente un lugar determinado y sus contornos, albergando una guarnición que, con frecuencia, conformaba un pequeño barrio militar con viviendas y servicios, constituyendo una ciudadela.



Adarve de la alcazaba de Badajoz

Solían estar asociadas a un alcázar o castillo situado en uno de sus extremos, aunque éste era independiente de la propia alcazaba y del resto de la ciudad, y en caso de asedio, las poblaciones de los núcleos urbanos donde se asentaban, buscaban refugio tras las murallas de dichas alcazabas, como último refugio de la población en caso de asedio.
Además de sus fines militares, la alcazaba o ciudadela tenía también funciones políticas y administrativas, actuando a modo de residencia del poder político. Era, por ello, una pequeña ciudad autosuficiente en la que, además de aljibes, silos, baños, viviendas para las tropas, jardines y demás espacios abiertos, estaba el palacio del califa o de los gobernadores de la plaza.




Alcazaba de Almería, murallas

Las alcazabas podían contar con un único recinto amurallado, caso de Mérida; de dos recintos concéntricos, como en Málaga, Calatrava la Vieja, Calatayud, Ibiza o Arjona; o de tres recintos, como en la alcazaba de Almería.

En al-Ándalus, entre los siglos VIII y XV, se construyeron un gran número de alcazabas, como:

ALMERÍA



Vista de la Alcazaba de Almería


Otra vista de Almería

Alcazaba de Almería




Maqueta de la Alcazaba de Almería



 BADAJOZ

Plano de la Alcazaba de Badajoz

(la más grande de Europa, y de las más extensas del mundo en su género y época, en cuanto al perímetro de sus murallas: 8 hectáreas)




Dibujo de la ciudad fortificada de Badajoz (mediados del siglo XVII). Murallas de la Alcazaba en el margen izquierdo. Hornabeque de la Cabeza del Puente de Palmas en primer plano. Muralla medieval, Catedral y Puerta de Palmas al fondo.




Adarve de Badajoz


GRANADA




Granada, presenta la ciudadela más grande mejor conservada de la Península Ibérica: la Sabika o Alhambra cuya existencia, como fortaleza, se remonta al siglo IX, con reformas prenazaríes entre los XI y XII.



El aspecto actual de lo que queda de la Alcazaba y la Alhambra, se debe, con la excepción del palacio renacentista de Carlos V, a las obras llevadas a cabo entre los siglos XIII y XIV por los nazaríes.

MÁLAGA



Dibujo con la representación de la Alcazaba de Málaga



 Según el arquitecto restaurador Leopoldo Torres Balbás, es el prototipo de la arquitectura militar del periodo taifa, siglo XI


En el conjunto de alcazaba y palacio de Málaga, las partes más antiguas son del siglo XI y llevan torres rectangulares de poco saliente y bastantes próximas entre sí.



Panorámica general de la Alcazaba de Málaga

Hallamos  Alcazabas en todos aquellos núcleos importantes conquistados por los cristianos. Tanto Córdoba, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Granada , Alcalá la Real, Almería, Silves, Antequera, Jaén, Guadix, Loja, Lorca, Tudela, Requena, Calatayud y otros lugares.



Alcazaba de Mérida, murallas

Dignas de destacar son las alcazabas de Mérida y Tarifa, que constituye un importante ejemplo de arquitectura militar islámica en la época de taifas.




Alcazaba de Mérida  acceso

Es la más antigua fortificación musulmana de la Península, que data del S.IX



Alcazaba de Mérida

En la alcazaba se conservan restos de una doble calzada, el decúmanus máximo de la urbe, y los cimientos de la puerta romana que separaba la ciudad del puente. También se han hallado vestigios de la muralla fundacional de Augusta Emerita (del siglo I a. C.) 



Alcazaba de Mérida

En su interior hay un ,aljibe que es una cisterna subterránea de agua filtrada desde el cercano río Guadiana, a la que se accede por una doble escalera desde el piso bajo de una torre. Dentro destacan las pilastras y dinteles reaprovechados de algún edificio visigodo cuya decoración, en relieve, consta de columnas en sus laterales y motivos vegetales que forman círculos alrededor de racimos y palmetas en sus frentes



Alcazaba de Mérida  detalle del aljibe



La alcazaba de las Siete Torres
Se encuentra en la localidad de Orce. Desde el siglo VIII, con el nombre de Urs, perteneció a la Cora de Tudmir y se constituyó en emplazamiento defensivo de importancia durante los reinos de Taifas en el siglo XI, cuando se construyó su Alcazaba.
  Comenzó a construirse a principios del siglo XI delimitando una de las fronteras de los reinos de taifas. La fortaleza recibe su nombre debido al número de torres existentes en su origen. Hacia 1325 la alcazaba fue reforzada con la gran Torre del Homenaje.


  

 Alcazaba de Antequera

   

Alcazaba de Guadix

El castillo o alcazaba se encuentra dominando y defendiendo la localidad de Guadix, una de las más importantes de la provincia granadina. Los primeros pobladores fueron los íberos, pero fue con los musulmanes con quienes la villa empezó a tener importancia.




Alcazaba y Castillo de Tudela, detalle de las murallas.



Alcazaba y Murallas del Cerro de San Cristóbal (foto: Jesús Muñoz)



Alcazaba de Baza.
Los restos de la alcazaba de Baza se encuentran en el corazón del centro histórico de la ciudad del mismo nombre, dominando la antigua Medina. Aunque sólo se conservan en la actualidad algunos tramos de muralla y restos de varias torres, la alcazaba de Baza fue en su tiempo una fortaleza casi inexpugnable.



Alcazaba de Iznalloz.
Iznalloz era la romana Acatucci posteriormente musulmana, de cuya época se conserva la alcazaba de los Almendros, una fortificación anterior a la época nazarí. La fortificación debía tener dos recintos quedando hoy día restos de dos grandes bastiones correspondientes, al parecer, al primero de ellos.



Alcazaba de Loja
se encuentra en la parte más elevada de la localidad. Los restos arqueológicos encontrados dan fe de la existencia de un núcleo poblacional en épocas ibérica y romana. La ciudad musulmana Medina Lawsa, se organiza en torno a la Alcazaba, siendo ésta el eje de la ciudad, ya que en ella vivía el poder político y militar.



ALCÁZAR

En varios países, las ciudadelas ganaron un nombre específico, como "Kremlin" en Rusia o "Alcázar" en la Península Ibérica. En las ciudades europeas, el término "Citadel" y "Castillo de la ciudad" se usan indistintamente. El término "torre" también se utiliza en algunos casos, como la Torre de Londres y la Torre de David de Jerusalén.



La palabra "alcázar" proviene del árabe al-qasr, que significa "castillo" y que, a su vez, procede del latín "castrum". El qasr o alcázar era un palacio o residencia aristocrática fortificada.
Muchas ciudades de España utilizan también la palabra alcázar para nombrar antiguos palacios musulmanes (del periodo califal o de las taifas) reconstruidos por los reyes cristianos posteriores.
En la Península Ibérica, la presencia de "qasr" ha quedado reflejada en la toponimia: Aznalcázar, Álcazar do Sal, Alcázar de San Juan o los numerosos pueblos llamados Alcocer.



La Aljafería de Zaragoza

Constituye el primer gran alcázar hispanoárabe en la península, fue levantado en el siglo XI por Abu Cha´far ben Sulayman al-Muqtadir (1041-1081), príncipe de la dinastía de los Banu Hud. Es un gran recinto de planta rectangular, defendido por dieciséis torres cilíndricas presididas por la monumental torre del Trovador, del siglo X y de planta rectangular. En el interior se sucedían los patios y los pabellones fastuosamente decorados.




Aljafería de Zaragoza

Torre del Trovador: recibió este nombre a partir del drama romántico de Antonio Garcia Gutierrez,  El trovador, convertido en libreto para la ópera de Verdi, Il Trovatore.
Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura hispana de los reinos Taifas.



El Real Alcázar de Madrid

Ubicado en el solar del actual Palacio Real de Madrid. De origen musulmán, se convirtió en residencia principal de los reyes cuando Felipe II eligió Madrid como capital.
En la imagen, dibujo de J. Cornelius Vermeyen del viejo Alcázar. La imagen corresponde, aproximadamente, al año 1534, antes de la ampliación emprendida por Carlos I en 1537, la primera de envergadura realizada en el edificio. Es probable que éste fuera el aspecto que presentaba el castillo musulmán, cuya estructura y muros sirvieron de base al palacio real promovido por el emperador. Por supuesto sin la iglesia, cuya torre se ve en el grabado.

 

Los Reales Alcázares de Sevilla
 Construidos al inicio de la invasión árabe alrededor de 720 y ampliados por el rey Pedro I el Cruel
Los Omeyas construyeron una alcazaba con una muralla cuadrangular adherida a la antigua muralla romana de la urbe. El único acceso conocido a esta alcazaba era por una puerta que se encontraba donde actualmente se encuentra la casa número 16 del patio de Banderas.



Los Reales Alcázares de Sevilla, murallas y puerta del León

En la segunda mitad del siglo XI el rey Al-Mutamid, amplió la fortaleza hacia el oeste y se construyeron algunos edificios palaciegos. Este fue el primitivo Alcázar de la Bendición (Al-Mubarak). De las dos alcazabas y del Alcázar de Al-Mutamid solamente quedan algunos vestigios en las murallas.


 
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba  Torre del León (cristiana)

Tras la conquista castellana de la ciudad, el solar ocupado por el antiguo alcazar andalusí fue repartido entre el rey Fernando III, el obispo, algunos nobles y la orden de Calatrava. Fue decidida su fortificación entre el año 1328 por el rey castellano, Alfonso XI, sobre las construcciones musulmanas  anteriores.



El Alcázar Real de Guadalajara, murallas

La construcción del Alcázar de Guadalajara se realiza a lo largo del siglo IX en plena batalla en época emiral entre los clanes bereberes Banu Salim y los muladíes Banu Qasi. perduró en pie hasta la conquista cristiana de Guadalajara en el siglo XI. Apenas quedan restos del antiguo alcázar originario, si acaso la estructura trapecial, casi rectangular, con torres propia de las fortificaciones, además de los cimientos de los muros originarios sobre los que se levantó el posterior palacio mudéjar



El Alcázar Real de Guadalajara

 Es una fortificación de origen andalusí del siglo IX situada en Guadalajara, convertida a lo largo del tiempo en palacio real, fábrica de sarguetas y cuartel militar.

OTROS ALCÁZARES

    Alcázar de Toledo
    Alcázar de Albarracín
    Alcázar de Alcántara
    Alcázar de Úbeda
   

CASTILLOS RURALES



Según las crónicas árabes, el territorio situado lejos de las grandes aglomeraciones urbanas estaba dominado por alquerías, torres y castillos. Los musulmanes utilizaron los términos "hisn o qal´a"  para hacer referencia a esos castillos y fortalezas dispersos en el medio rural, cualesquiera que fuera su tamaño.
El término más utilizado fue "hisn", recinto fortificado cuya principal función era dar protección al campesinado y su ganado en tiempos de guerra, así como el control y la vigilancia de los caminos.



El "Qal'a"  era otro tipo de fortificación no urbana situada en una posición estratégica para dominar caminos y valles de ríos de mucho tránsito. Para Pavón Maldonado, fueron en su mayor parte fortalezas estatales regidas por gobernadores, aunque también podían estar en manos de ciertos linajes árabes y bereberes, como fue el caso de Alcalá de los Gazules o Alcalá la Real.



Castillo de Alcalá de los Gazules

Sus características exactas resultan desconocidas pero su presencia ha dado origen a numerosos topónimos que comienzan con "alcalá" y "alcolea". El prefijo Calat también responde a la antigua existencia de un castillo árabe: Calatayud, Calatrava, Calatorao, Calatañazor, Calatalifa.
Estas fortalezas-refugios alcanzaron amplísima difusión. Generalmente estaban desprovistos de edificios, si se exceptúan los aljibes que aseguraban el aprovisionamiento de agua.




ALJIBE
En los castillos el agua era un elemento imprescindible para la vida y la permanecía ante los asedios. Generalmente el agua era recogida de la lluvia por medio de unos canalillos. El aljibe recogía el agua de lluvia de las azoteas y tejados. Como lugares de almacenamiento de agua, estaban revestidos interiormente de una gruesa capa de cal y almagra. Solían ser semisubterraneos y contaban siempre con una puerta para favorecer al acceso y la oxigenación del líquido.


Durante la época de la dominación musulmana en Cáceres, en la parte más elevada del recinto primitivo, se levantó un alcázar, cuyos restos han desaparecido casi por completo, a excepción de su aljibe, abierto en el subsuelo del edificio que alberga el Museo Arqueológico. El aljibe, con las galerías que le rodean por tres de sus lados, ocupa el centro de la Casa de las Veletas, bajo el patio, por cuyo pavimento penetra el agua pluvial que alimenta el depósito.




Castillo de Ulldecona, Tarragona

Del antiguo castillo se conservan la torre circular de defensa así como la antigua torre palacio de los hospitalarios.

Pero el "hisn" no sólo sería un  castillo situado en una posición elevada, sino que actuaría como cabeza de un territorio más o menos extenso, controlando y defendiendo los espacios agrícolas irrigados, e incluso actuando como fiscalizador de los recursos del Estado.
A diferencia de lo que pasaba en las alcazabas y alcázares, son escasos los castillos  reseñados por las crónicas árabes que contaban con mezquita.



ATALAYAS



Atalaya Torre del Mar, Burriana

Además de castillos, el espacio rural islámico estuvo jalonado por numerosas atalayas o torres de observación y de defensa. El vocablo "atalaya" deriva del árabe tali'a, tambien llamadas calahorras.
 Difiere de otros tipos de torre en que su uso primario es militar; y entre las torres militares o defensivas se distingue en que por lo general es una estructura aislada.
Su objetivo principal es proporcionar un lugar alto y seguro desde el cual poder realizar la vigilancia y hacer observaciones militares de los movimientos de ejércitos enemigos ante posibles cabalgadas y razzias, mediante el envío y la recepción de señales visuales o acústicas.



Destaca la Torre Espioca de Picasent (Valencia)
 que, construida en el siglo XI, formaba parte del sistema defensivo de la huerta de Valencia y protegía los accesos de la ciudad.



Otro ejemplo de torre vigía es la Torre de Abraham (Ciudad Real), situada en el camino que unía Toledo y Córdoba y de la que solo quedan restos.



La Atalaya de Cónchar, o Torre de Cónchar, es una torre óptica de época nazarí



RÁBIDAS O RIBATS

La Rábita  (Granada) nace en el momento en que se construye un ribat, una torrecilla defensiva o casa de devoción árabe para defender la costa mediterránea ante las posibles penetraciones ideológicas políticas de los Fatimíes de Egipto y para ello, determina el levantar una serie de rábidas, de las que se conocen la de Almería y la de Tortosa
La rábida o ribat era una fortaleza militar y religiosa musulmana edificada en la frontera con los reinos cristianos. Se trataba de monasterios fortificados en los que se concentraban temporal o permanentemente monjes o morabitos para hacer oración y entrenarse en el deber sagrado islámico de la "yihad" o guerra santa.
Solían ser edificios de planta cuadrada, con torres circulares en las esquinas y semicirculares en el centro de los paños del muro, a excepción de la que se localiza en la puerta de acceso que acostumbraba a ser rectangular.
 El interior suele estar organizado en una o dos plantas alrededor de un gran patio central porticado al que se abrían las habitaciones o celdas de los monjes-soldados que habitaban el ribat. Existían en el recinto, mezquitas, para la oración de los monjes.



Cerca del Puerto de Santa María estaba la Rabitat Ruta (Rota), ribat que según Idrisi era muy concurrido por peregrinos musulmanes.Despues pasó a llamarse Castillo de Luna (cristiano)

Otros ribats almohades en la península fueron los del castillo de la Puente de la Isla de San Fernando y el ribat-castillo de San Marcos del Puerto de Santa María.



El yacimiento arqueológico de la Rábida Califal de las Dunas de Guardamar del Segura (Alicante, España) data del siglo X. Se encuentra en la margen derecha de la desembocadura del río Segura




MURALLAS

Las ciudades del mundo islámico basaban su defensa en la presencia de un recinto murado flanqueado por torres y puertas en codo, y apoyado por torres exentas o albarranas que se unían a la muralla mediante una coracha.
 Hasta los siglos IX y X presentaban torres entendidas a modo de refuerzos o contrafuertes de las propias murallas. Se caracterizaban por tener exiguas dimensiones y por ser macizas hasta el nivel del adarve, presentándose sus terrazas como mera expansión de aquel.
Ejemplos de este tipo de torre contrafuerte de pequeñas dimensiones son las de la alcazaba de Mérida, u  las de la Zuda de Olite.
Normalmente las murallas presentaban, a la altura del adarve, un parapeto coronado por merlones y, en su cara interior, otro parapeto de muro más bajo a modo de quitamiedos.



 En Sevilla circundaban las murallas de la ciudad en todo su perímetro; aún se puede admirar un resto de ella entre las puertas de Córdoba y de Macarena


TORRES DE MURALLA

De las torres-contrafuertes se pasó a torres-baluarte provistas de habitaciones abovedadas que permitían defender la ciudad y servir, a su vez, de acuartelamiento o almacén de pertrechos militares, ya que en lugar de ser macizas tenían habitaciones en su interior.


Alhambra Torre de la Vela

Este tipo de muros se imponen a partir de la época almohade y se pueden ver en Rabat, Salé, en la torre de la Vela de la Alhambra o en la alcazaba de Fuengirola.

Muy pocas de las torres de las murallas musulmanas tenían planta circular. La más común fue la planta cuadrada o rectangular, con preferencia por las poligonales en los ángulos murarios o en el encuentro de dos lienzos perpendiculares entre sí.



Un ejemplo de estas últimas son las dos torres octogonales, denominadas "Redonda" y "Desmochada", de la muralla almohade de Cáceres.esta última llamada asi, por faltarle el piso con la estancia superior; el "desmoche" fué frecuente en Cáceres porque los Reyes Católicos lo mandaron hacer con casi todas las torres de los palacios de la ciudad.


TORRES ALBARRANAS

 Otra peculiaridad de las defensas constructivas musulmanas son las torres albarranas.Son torres destacadas de las murallas más de lo normal y unidas a ellas mediante un muro puente o pasadizo abovedado. Tenían por objeto impedir la aproximación del enemigo a la barbacana; desde ésta torre podían atacar al enemigo por la espalda.




Torre de Espantaperros en la muralla de Badajoz, con su pasadizo o coracha



 Un ejemplo de torre albarrana es la Torre del Oro en Sevilla. la torre "desmochada" de Cáceres o  la torre de Espantaperros de la alcazaba de Badajoz

Se prodigaron a partir del siglo XII, lo mismo en las cercas urbanas que en las de castillos o fortalezas rurales, y se ubicaban en los lugares más vulnerables como los ángulos de las cercas o las cercanías de puertas o poternas.





CORACHAS

El muro o espolón que unía la cerca con la torre albarrana se denominaba "coracha", término derivado del árabe "qawraya". Cabe mencionar las corachas de las alcazabas de Badajoz, Málaga y Granada, la situada junto al puente de San Martín de Toledo (en la imagen), o la del castillo de Alcalá de Guadaira.
A veces se trataba de una galería subterránea que permitía comunicar la fortaleza principal con una torre o fortaleza inferior situada normalmente junto a las aguas de un río, a un pozo o al mar, lo que aseguraba, en caso de asedio, el agua y las comunicaciones a los sitiados.


  



El castillo de San Gil,  Ecija
Más allá de los excepcionales hallazgos de época romana que se han descubierto en el yacimiento del Picadero, la misma zona estuvo ocupada desde la Edad Media por la alcazaba de la ciudad, una fortaleza de origen almohade . No en vano, la toponimia del lugar da suficientes pistas que recuerdan aquel edificio: la calle Alcázar, el yacimiento Plaza de Armas, la calle Cadenas


CASTILLOS DE GRANADA

Como es de sobra conocido, el reino andalusí de Granada fué el último en reconquistarse, por lo que el número de fortalezas árabes es mayor. Pongo varios ejemplos, dejando, a buen seguro, muchos mas...



Aldeire.
El castillo de la Caba se encuentra situado en el paraje conocido como Umbría del Tío Calvo, sobre una plataforma que corona un cerro y controla la subida hacia el Puerto de La Ragua, al este de la localidad de Aldeire. Se trata de una fortaleza califal, realizada probablemente en los siglos X-XI, construida para controlar el Puerto de la Ragua y la zona minera de su alrededor. Sin embargo, la cerámica encontrada en el recinto y sus inmediaciones es mayoritariamente nazarí, de los siglos XIII y XIV.


Almodovar




Alicún de Ortega.
El castillo de Alicún se alza sobre un cerro alargado situado en la localidad de Alicún, en la margen derecha del río Guardahortuna. El castillo de Alicún es una interesantísima fortaleza de época nazarí del siglo XIV. Se encuentra en una zona limítrofe con la provincia de Jaén


Castril.
El castillo de Castril pronto se constituye en el mejor bastión defensivo posible ya que su majestuosa presencia encaramado en la peña junto a lo abrupto del entorno y el infranqueable cañón del río Castril, disuadían de inmediato al posible invasor. Ubicado en uno de los puntos más peligrosos de toda la fortaleza del Reino Nazarí de Granada




Alhama de Granada.
El castillo de Alhama de Granada se encuentra en el centro del casco urbano de la localidad, al lado de la iglesia del Carmen y de la Pila de la Carrera, frente al ayuntamiento. El castillo fue construido sobre la antigua alcazaba árabe.



Almuñécar.
El castillo de San Miguel se encuentra sobre un pequeño cerro con salida al mar. El castillo fue utilizado como residencia real en la dinastía nazarí, además de servir de custodia para los tesoros y prisión para personajes importantes.




Colomera.
El castillo de Colomera se alza sobre un promontorio rocoso que domina la localidad, al lado de la iglesia de la Encarnación. Se trata de una fortaleza árabe desde la que, según las crónicas, partieron los soldados que habrían de ayudar al rey Boabdil cercado en el barrio del Albaicín por su tío el Zagal.




Diezma.
El castillo de Peña Cabrera se encuentra en la venta del Molinillo, perteneciente al término municipal de Diezma .Es un castillo de época califal con claro carácter defensivo. Desde la impresionante mole sobre la que se encuentra se controla el paso del puerto de la Mora.




Dúrcal.
El castillo de Dúrcal se alza a 800 sobre el nivel del mar sobre una colina conocida como El Castillejo, o Peñón de los Moros, situada a unos 2 kilómetros al suroeste de la localidad de Dúrcal. El se trata de una fortaleza de época musulmana. Los restos arqueológicos han permitido datar el castillo en época anterior a la nazarí



Freila.
El castillo de Freila, de época nazarí (siglos XIII al XV), es el monumento más emblemático de la ciudad. La fortaleza se situó en un lugar estratégico, a orillas de la rambla del mismo nombre que comunica el paso del Guadiana Menor



Güéjar Sierra.
El castillo de Güéjar se encuentra sobre el Cerro del Castillejo, una cima situada en el término municipal de Güéjar Sierra. Los musulmanes dieron al lugar el nombre de Qaryat Walyar, y se alojaron al abrigo de dos fortalezas: una en el cerro conocido como El Fuerte, esta otra situada en el Cerro del Castillejo. El Castillejo fue construido por los romanos durante los últimos años de su dominación, y apoderado por el árabe Amir-Ben-Abdalá



Íllora.
El castillo de Íllora fue construido en el periodo califal (siglos IX-X), aunque con grandes modificaciones y ampliaciones posteriores, fue considerado el ojo derecho del reino nazarí de Granada, gracias a la importancia de su fortificación y su situación geográfica



 Lanjarón.
El castillo de Lanjarón, conocido localmente como Castillo de los moros, es una pequeña fortaleza  situada a unos cuatrocientos metros de la localidad del mismo. Datado en épocas nazarita y cristiana, entre los siglos XIII y XVI



Moclín.
El castillo de Moclín es una de las mejores piezas defensivas de la época Nazarí, y el único que conserva el cinturón de murallas al completo. Consta de un recinto militar en la parte más alta, y el que peor conservado está, y de cinturón amurallado en la parte más baja. Moclín ocupó una posición de primer orden en el sistema defensivo de la zona, pues, tras la conquista castellana de las fortalezas de Alcaudete (1340), Alcalá la Real y Castillo de Locubín (1341), que eran los tres principales bastiones de la red defensiva de este sector, Moclín pasó a una posición de primer plano en la defensa del reino nazarí.




Montefrío.
Los restos del castillo de Montefrío se encuentran en el lugar más elevado del gran peñón que domina la localidad del mismo nombre. Se trata de un castillo nazarí construido hacia el año 1352, cuando reinaba en Granada Abú-Abdalá Jusuf, quién lo hizo construir en unos terrenos que consideraba estratégicos para la defensa de sus fronteras.




Píñar.
El castillo de Píñar se alza sobre un cerro a cuyos pies se encuentra la localidad del mismo nombre.Esta fortaleza fue un baluarte muy importante en el periodo de re fortificación del reino Nazarí, a mediados del siglo XIV, especialmente por ser la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes de Granada.



Salobreña.
El castillo de Salobreña se encuentra en la parte oeste de la cima de un monte, a unos 80 metros de altura. A poniente enlaza con la Torre del Cambrón y a levante con una torre ya desaparecida llamada Trafa el Ramal. Se conoce la existencia de una fortificación en Salobreña desde el siglo X. Aunque la distribución corresponde a la construcción que se levantó en época nazarí, el castillo árabe es el resultado del aporte de la arquitectura musulmana y cristiana



Castillo de Jimena de la Frontera



Castillo de Jimena de la Frontera
La estratégica situación del castillo convirtió a Jimena de la Frontera en un importante enclave fronterizo, primero nazarí y después cristiano. Esta ubicación sobre una loma permitía visualizar una amplia panorámica que podía extenderse en días claros hasta el mar.



El castillo de Zagra
se encuentra en una elevación rocosa de 805 metros de altitud al este de la localidad de Zagra, próximo al cementerio municipal. Se trata de un castillo fronterizo formado por dos recintos claramente diferenciados. En el primero se asentaba la población, y ocupa toda la pendiente del cerro que da al actual pueblo, mientras que el segundo era la alcazaba o recinto militar



Glosario de elementos relacionados con las fortificaciones:



Pozo | Almena | Adarve | Puente Levadizo | Cuerpo de Guardia | Barbacana | Revellín | Antemural | Acítara | Escudo | Foso | Matacán | Ladroneras | Cadalso | Rastrillo | Torre Esquinera | Torre del Homenaje | Buhardilla | Terraplén | Muralla | Torreón | Patio de Armas | Torreta | Torre Flanqueante | Cuartel de Guardia | Camino de Ronda | Garita | Pináculo | Adarve Cubierto | Letrina |  Pasarela | |  Merlón | Aspilleras | Saeteras | Troneras | Vanos | Aposentos | Almacén | Alambor | Herrería | Empalizada |  Caballerizas | Torre Vigía | Escaraguaita | Torre Caballera | Parapeto | Poterna | Aljibe | Bueras | Buhoneras | Antemuralla | Falsabraga | Cisterna | Cárcel | Mazmorra | Atalaya |






FUENTES:

http://repositorio.iaph.es/handle/11532/12/simple-search?location=11532%2F12&query=&filtername=denominacion&filtertype=contains&filterquery=castillo&rpp=10&sort_by=score&order=desc

http://rinconesgranainos.blogspot.com.es/2014/10/castillos-y-fortalezas.html

hthttp://www.artsvalua.com/2463-castillo-en-alhama-de-granada.htmltp://es.wikipedia.org/wiki/Castillo

http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Lanjar%C3%B3n

http://www.adurcal.com/mancomunidad/molina/penon_moros_archivos/image021.jpg

http://www.castillosnet.org/

http://www.panoramio.com/photo/3297315

http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i22137


https://es.wikipedia.org/wiki/Alcazaba

http://andaluciarustica.com/castillos-de-andalucia

http://www.laporte.es/Alcazaba.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario